Le damos la mas grata bienvenida a la Exposición Virtual "Recuperando la Historia Local a través de la orfebrería" financiado por el Consejo de la Cultura y su FONDART.
|
Territorio: Nuestro Mundo Natural
Territorio Provincial
La presente obra representa nuestra provincia, antiguo territorio, que en la actualidad se haya dividido en siete comunas: Arauco, Curanilahue, Los Álamos, Lebu, Cañete, Contulmo y Tirúa.
No podemos referirnos a ella sólo como una división político administrativa que nació hacia 1887 por disposición del Presidente de Chile de aquel período.
La construcción de nuestra provincia va más allá, se remonta a los tiempos en que la habitaba la población originaria, pasando por su configuración como zona de frontera entre el dominio español y la resistencia mapuche, luego por el proceso de Ocupación de la Araucanía hacia el siglo XIX y el auge de la minería del Carbón y llegando a constituirse en este momento como una extraña y exquisita mezcla entre lo mapuche, lo chileno, es decir, lo criollo…
Dos de los más grandes símbolos de nuestro territorio están representados en esta obra: los Lagos Lleulleu y Lanalhue; elementos naturales que generan gran parte de nuestra biodiversidad.
Partimos aquí con la ruta que nos lleva a conocer una muy pequeña parte de la historia de nuestra tierra, a través de relatos, símbolos y formas, que se caracterizan por la mezcla entre lo originario, lo criollo y lo extranjero.
Aspectos Técnicos:
Conjunto de Cobre con detalles de Plata.
Piezas:
Collar y aretes. |
Territorio: Nuestro Mundo Natural
Nawelbuta
Alta e imponente la Cordillera de Nawelbuta recoge una variedad para nada desconsiderable de árboles, plantas, aves, insectos, mamíferos, entre otros. Dentro de estos se destaca el Pewen o Araucaria que habita en la zonas altas cobijando entre otras aves a los hermosos Reres o Carpintero negro. El pangui o Puma, el más grande felino del Wallmapu, aun sobrevive en ella imponiendo su inteligencia, paciencia y fiereza, cada cualidad cuando le es necesario. Desde lo alto y esperando lo que le puede dejar el “lión”, como le llaman los lugareños al Pangui, mira el Kañin o jote, carroñero de zonas bajas, no bien visto por el occidental, pero encargado del trabajo sucio, busca que comer en los restos que dejan los cazadores silvestres de la madre Nawelbuta.
De noche y pasando desapercibida hace sus cacerías la Lüg Chiwüd o Lechuza blanca, alimentándose principalmente de roedores. Nos deleita con su elegancia cuando la vemos posada en un árbol o un cerco.
Este conjunto nos muestra un poco de todo esto, destacando a estos habitantes sin dejar de lado a muchísimos mas que en silencio o cantando, se encargan de mantener con esperanza al gñen mawida que aun camina por la Nawelbuta.
Aspectos Técnicos:
Conjunto de cobre con aplicaciones de plata y figuras caladas.
Piezas:
Colgante, aretes y tupü.
Territorio: Nuestro Mundo Natural
Picoyo
El Picoyo es un componente muy poco conocido de nuestro mundo natural, sin embargo, es un testigo milenario de nuestra historia, desde los tiempos en que Treng Treng alzó las tierras de Nawelbuta.
Este noble elemento se puede encontrar en las alturas cordilleranas de nuestra provincia, donde existen o existieron Bosques de Pewen o Araucaria.
Es el resultado de un largo proceso de formación en las ramas del Pewen, debido a la acumulación de resina en la base de cada gancho. Por el paso del tiempo esta resina se petrifica formando una madera dura y de bellos tonos ámbar. Para poder obtenerlo es necesario esperar la muerte, caída y descomposición del árbol, es decir, varios miles de años.
Antiguamente, los habitantes de la zona lo usaron para la confección del ñirewe, tablilla que se utiliza para apretar los tejidos en las técnicas del Telar Mapuche, por lo cuál debía ser muy resistente y pesado.
En la actualidad el Picoyo es utilizado para elaborar numerosos artículos de hogar y joyería, por tanto su utilización debe ser sustentable, ya que por la lentitud de su formación se puede considerar como un recurso No Renovable.
Aspectos Técnicos:
Conjunto realizado en Plata con aplicaciones de Picoyo y Cobre fundido.
Tiara trenzada de tres hebras.
Piezas:
Collar y aretes.
Territorio: Nuestro Mundo Natural
Pu Rayen
Dentro de las bellezas que encontramos en nuestro territorio, indudablemente destacan las flores: pu rayen, componentes esenciales de la medicina mapuche y del colorido paisaje de nuestros bosques.
Dentro de esta gran variedad, resaltamos al copihue y el chilco que con su llamativa pigmentación y elegante forma se han constituido como símbolos de la identidad provincial y nacional.
Las flores en general se relacionan con la feminidad, con la decoración y con el Lawen o medicina, conocimiento de la Machi. Las mujeres bebemos infusiones de manzanilla, poleo y chilco, entre otras, para aliviar dolores asociados al ciclo femenino, así como para adornar nuestros cabellos y hogares.
Historias tradicionales mapuches, de forma recurrente, relatan sobre las niñas que elaboran collares y adornos con flores, de ahí la relevancia que ellas tienen en los nombres de niña mapuches.
Específicamente, el copihue es la flor de una hiedra trepadora que puede alcanzar 10 mts. de longitud, planta que tarda diez años en realizar su primera floración. Durante el siglo XIX fue exportado hacia Europa por franceses e ingleses para decoración y comercialización de su fruto. Recién en 1977 fue declarado flor Nacional.
En la actualidad es una especie que se encuentra en peligro de extinción y está prohibida su comercialización, tenencia y/o corte.
Aspectos Técnicos:
Conjunto de Plata y Cobre, con figuras soldadas de alambre con aplicaciones de piedra crisocola. Incluye tiara trenzada de cuatro hebras.
Piezas:
Collar, tiara, aretes y pulsera.
Costumbres: Nuestra forma de vida
Lawen
La salud es un aspecto muy importante para la vida de las personas, de ella depende nuestro bienestar físico, psicológico y espiritual. La visión que tenemos de la salud se construye cultural e históricamente, pues ésta puede cambiar de una cultura a otra y además, se transforma a través del tiempo tomando elementos de otras culturas o generando conocimiento.
En esta diferencia surge lo interesante: la cultura de nuestro territorio tomó conocimientos, prácticas y métodos de la cultura ancestral mapuche, que incluso hoy en día practicamos.
El presente conjunto de joyas, se basa en una historia relatada por la Sra. Olga Cartes, ocurrida en la década del 30 en la comuna de Cañete en la localidad de Lleulleu. Representa la búsqueda de ayuda de una anciana abuela para mejorar a su nieta. Ella acude a una reducción mapuche, en las cercanías de Lleulleu en busca del conocimiento medicinal de la Machi. El medicamento o Lawen está compuesto por plantas medicinales que mezclados, gracias al conocimiento de la Machi, pueden ser administrados a los enfermos.
Esta historia rescata la figura de la machi como sanadora y conocedora, los símbolos del Lawen o medicina y el kultrun.
Aspectos Técnicos:
Conjunto de plata y figuras de cobre.
Piezas:
Conjunto compuesto por colgante, tiara, anillo y aretes.
Costumbres: Nuestra forma de vida
Juegos infantiles
Conversando con el peñi Viviano Llebul, nos relató sus vivencias infantiles en los faldeos de la Cordillera Nawelbuta cercanos a los llanos costeros de Antiquina.
Haciendo uso de rudimentarias técnicas de carpintería, él fabricaba carritos de madera, con cuatro ruedas y un eje delantero para ser maniobrado con los pies; un lazo amarrado a él otorgaba la escasa estabilidad para descender cuesta abajo los cerros, a toda velocidad.
Para su realización, los niños utilizaban cualquier implemento que se hallase a su disposición: trozos de madera, caucho, clavos viejos, lazos, entre otros.
Hablamos de un tiempo, en que los juguetes industriales no eran un bien accesible para las familias campesinas y mapuches. Sino más bien, el resultado de la creatividad y la imaginación de incipientes carpinteros de esta zona lavkenche. Nos referimos a la década de los años '60.
Estos carritos pertenecen a la memoria colectiva de aquella niñez, pues más de alguno de ustedes lo utilizó para jugar con sus amigos de infancia, formando parte de sus aventuras en los cerros aun poblados por coigues, hualles y canelos.
Aspectos Técnicos:
Conjunto de plata con aplicaciones de cobre y picoyo.
Piezas:
Colgante, tiara, aretes y anillo.
Costumbres: Nuestra forma de vida
Cantarito de agua
Hace décadas, los cursos de agua fluían desde la altura de la Cordillera de la Costa frescos y cristalinos, las comunidades humanas bebían de ellas, alimentaban plantas y animales y germinaba la vida en la fértil tierra. Muchas de las prácticas de la vida cotidiana se basaban en la colección de agua y existían una serie de elementos domésticos para esa tarea.
La presente obra se basa en la historia relatada por la Sra. Olga Cartes, que en su niñez, es decir, en los años 30, vivió en la localidad de Lleulleu. Su abuela Lorenza, la enviaba día a día a buscar agua a un arrollo que estaba a algunos metros de la casa. Olguita caminaba con un pesado cántaro de greda en búsqueda del preciado elemento que servía para cocinar, hidratarse y limpiar. En uno de esos tantos ir y venir, y en su juguetón andar, el cántaro se quebró ante lo cual rompió en llanto. Una vecina que pasaba por el lugar la consoló.
Podemos contemplar aquí las tareas que desarrollaban adultos y niños, y principalmente la abundancia de cursos de agua que nutrían e hidrataban a la gente y la tierra, en contraste con la situación actual en que la sequedad de la tierra de nuestra provincia queda al descubierto con la tala de las plantaciones de pino y eucaliptus, la cual es producto de estos mismos monocultivos.
Aspectos Técnicos:
Conjunto de plata y cobre, realizado con chapa contra chapa calada con turquesa, jaspe y lapizlázuli.
Piezas:
Conjunto conformado por Colgante, Anillo, Aretes y Brazalete.
Costumbres: Nuestra forma de vida
Recolección de Frutos
El sustento de los habitantes de nuestra provincia no fue muy diferente en los años ancestrales, de la colonia y muchos años de la independencia. Ya que tanto los Mapuche, habitantes nativos, los colonos europeos y los criollos dedicaban bastante tiempo a la recolección de diversos frutos silvestres.
Hemos destacado en nuestra obra al Piñon, fruto del Pewen, y la Mutilla. Pero sin olvidar otros alimentos que la naturaleza dispuso, tales como: la frutilla blanca, el diweñe, el changle, la nalca, etc.
Todos estas delicias aún son apetecidas por la gente, aunque cada día es más escaso cada producto del Bosque Nativo, principalmente por la tala de éste y su cambio por infértiles monocultivos. Lo que hace que halla que caminar muy lejos para lograr colectar algo de todo esto.
Hemos querido hacer reseña a esta actividad ya que fue y es realizada por los diferentes componentes humanos de la zona, mapuches, colonos y criollos, convirtiéndose en algo que trasciende en el tiempo. Formando parte esencial de las costumbre y cultura de la provincia. Por lo tanto de nuestra identidad.
Aspectos Técnicos:
Conjunto elaborado en plata, usando las técnicas de calado y soldaduras.
Piezas:
Collar, pulsera y aretes.
Mentalidad: Cuentos, Mitos o Leyendas
La calavera de la
Casa Pfaff
Existen historias en todas las culturas, que desde la niñez, circulan en nuestros entornos contribuyendo a formar nuestra mentalidad.
En la comuna de Contulmo, una historia tiene una antigüedad de más de 60 años. Rodrigo Morales, entrevistado que vive en la ciudad de Contulmo, nos relató una de las historias que marcaron su niñez, mediante cuentos de su padre en Iquique supo de sus tías abuelas del sur y de la casa que su abuelo Eugenio Pfaff construyó para vivir en un medio hostil para colonos, como lo era el territorio de frontera.
Cuenta la historia, que hacia 1922, la Casa Paff, se hallaba construida en gloria y majestad, frente a la Plaza de Contulmo. En ella habitaban el matrimonio Pfaff y las hermanas de don Eugenio.
Ellas eran asiduas a la pintura y a las artes en general: bordaban, tejían, cantaban y tocaban piano. Ambas fueron profesoras y ocuparon ese status para contar a sus alumnas tenebrosas historias basadas en un cuadro que estaba en una sala de estar de la casa donde se reunían a estudiar.
las niñas al verlo de inmediato preguntaban porqué en el cuadro había una calavera, las tías respondían que su hermano escondía calaveras en el ático.
Las niñas, entre la curiosidad y el miedo, difundían en el pueblo la lúgubre historia que tenía como objetivo ahuyentar malhechores o ladrones que pudiesen entrar en la casa.
Aspectos Técnicos:
Conjunto realizado en plata con marco y figuras soldadas.
Piezas:
Colgante, tiara lisa, aretes y anillo.
Mentalidad: Cuentos, Mitos o Leyendas
El Entierro
Muchas historias circulan en nuestro entorno desde que somos pequeños, formando parte innegable de nuestra mentalidad colectiva. Algunas de ellas se constituyen como leyendas, pues son historias místicas que se basan en hechos que ocurrieron en la realidad.
Están muy relacionadas con las creencias y la cultura popular cristiana, por esta razón uno de los principales personajes es Diablo. Él es el dueño de las riquezas de las profundidades de la tierra y de los tesoros que los hombres han enterrado en ella, a esas se le llama: Entierros; en el lugar aparecen espectros fantasmagóricos anunciando a las personas su existencia. El que hace caso de esta señal, logra relacionarse con ella y cavar el lugar, puede ser dueño de ese tesoro demoníaco, pero no debe olvidar dejar una moneda en el fondo del cántaro que lo contiene.
La Sra. Silvia, nos relató una historia que su padre le contó siendo él joven.
Caminaba él con dos amigos, muy contentos por las copas servidas camino a Huellaco una noche sin luna. Sólo las estrellas se veían a lo lejos y la oscuridad era casi absoluta. De pronto sintieron ruidos de cadenas arrastradas en el camino de ripio y el precipitado galopar de caballos. El hielo enfrió sus cuerpos y al pasar el carruaje por donde estaban ellos debieron hacerse un lado por la velocidad y fuerza que éste llevaba.
Don Arturo, padre de la Sra. Silvia, corrió tras el carro para agarrarlo, mientras sus amigos le gritaban: ¡No lo hagas!, ¡Te llevará el Diablo!
Él desistió cuando la velocidad lo superó y pensó: “Un poco más y me quedo con el entierro en las manos”.
Aspectos Técnicos:
Tiara y colgante de cobre con figuras de plata caladas y soldadas.
Piezas:
Tiara, colgante, aretes.
Mentalidad: Cuentos, Mitos o Leyendas
Chimalguén
En nuestra provincia algunas de éstas provienen de la cultura mapuche, siendo una las destacadas: el Chimalguen.
La sra. Olga que en su niñez vivió en Lleulleu, nos relató que a la edad de 12 o 13 años, su abuela Lorenza la envío en busca de mote a la casa de un vecina que quedaba a varios cientos de metros. En el camino sorprendió a una pava escondiéndose en unos matorrales, ella sin dudar pensó que escondía sus huevos. Al regresar de su mandado, por el camino, quiso encontrar los huevos para llevárselos a su abuela, tanto tardó que se le hizo tarde hasta que los halló. En la oscuridad de la noche comenzó a caminar de regreso a su hogar cuando de pronto vio, a varios metros de ella, cinco o seis chimalguen peleando: “chocaban en el cielo y sacaban chispas”. El miedo la inundó, rezó para escapar y no paró de correr hasta hallarse con su abuela que le preguntó: ¿qué te pasa chiquilla?,
!vienes pálida!
Según la historia popular, los Chimalguen son las cabezas de los kalku o brujos mapuches que luchan por superioridad. Otros relatos afirman que son bolas de fuego mandatadas también por brujos dedicados a hacer el mal.
Nosotros los vemos como una misteriosa historia que forma desde temprano nuestras creencias entre lo místico y lo cristiano, entre lo etéreo y lo real, entre lo conocido y lo que se está por conocer.
Aspectos Técnicos:
Conjunto de plata con aplicaciones de cobre, con figuras caladas y soldadas. Trabajo de piedra pulida.
Piezas:
Colgante, tiara martillada, aretes y anillo.
Mentalidad: Cuentos, Mitos o Leyendas
La Virgen de la Gruta
En la ciudad de Lebu, uno de los parajes más conocidos a nivel provincial, regional y nacional son las hermosas y antiguas cavernas de formación natural en la roca del los cerros de la Playa Millaneco.
Cuenta la historia que una pareja de jóvenes pololos paseaban por la zona de las cavernas disfrutando del paisaje, el aire limpio y el amor.
De pronto, un grupo de hombres apareció y en ese alejado y solitario lugar surgió el temor en la pareja, con justa razón, pues esas personas tuvieron muy malas intensiones. Trataron de agredir a los jóvenes, él la defendió y gritándole que corriera, ella lo dejó, para interarse entre los fríos y pequeños espacios de una gruta natural, temiendo lo peor.
El joven logró liberarse de los golpes que le propinaban vilmente este grupo de malhechores y siguió los pasos de su novia que presurosos se habían internado entre las piedras.
Al llegar a lugar, observó por todos los rincones de la gruta, salió de ella, miró por las afueras, volvió a entrar pero de su polola no habían rastros. Pensó largos minutos sobre la explicación dentro de la gruta, y de pronto todas sus ideas se esclarecieron: el rostro de la joven estaba dibujado con tonos petros en la roca de la caverna, se había transformado en una Virgen.
Así cuenta la historia por la cual hoy en día esta joven tiene creyentes que se retiran a este solitario lugar, para entregarse a la oración, las súplicas y los agradecimientos escuchando la repetitiva música de las olas del lavken y el presuroso correr de Kürüv.
Aspectos Técnicos:
Conjunto de plata, chapa contra chapa calada, con aplicaciones de carbón, turquesa y jaspe.
Piezas:
Colgante, tiara trenzada, aretes y anillo.
Mentalidad:
Cuentos, Mitos o Leyendas
Don Juan de Lebu
En la historia de Lebu se quedan muchos personajes perdidos u olvidados. Se estima que antes del año 1568 un hábil joven mapuche fue capturado y enviado a Perú donde lo nombraron Juan. Cerca del año 1578 él vuelve a sus tierras acompañando al gobernador Melchor Bravo de Sarabia, del cuál se escapa para volver con su gente. Ya en su hogar y con muchos conocimientos nuevos se unió al mestizo Alonso Diaz, conocido entre mapuches como Paineñanku junto al cual dieron dura lucha a los invasores.
Grandes debieron ser sus hazañas para que los cronistas lo recordaran como “Don Juan de Lebu”, titulo de mucha importancia que varios señores del rey reclamaron sin éxito.
De su exacto lugar de procedencia no se sabe nada, solo que nació en algún punto del valle de Lebu, tierra que defendió hasta la muerte, la cuál encontró después de ser capturado en Tabolebu junto a otros siete Ulmen. Estos últimos fueron ahorcados en los árboles más imponentes de la zona, pero a “Don Juan” se le dio muerte por empalamiento lo que hace notar aún más la relevancia que tubo por aquellos años de la guerra de Arauko.
Don juan y quizás cuantos valientes mapuches más han quedado fuera de la historia contada en las escuelas, pero su legado, su amor por la tierra y la libertad nos motivan a soñar con un futuro prospero para los nativos habitantes del Wallmapu.
Aspectos Técnicos:
Conjunto trabajado en cobre y plata, usando técnica de calado y soldado sobre chapa.
Piezas:
Colgante, tiara y aretes
Mentalidad: Cuentos, Mitos o Leyendas
El Teatro Antiguo
Se podrá dar cuenta de que esta obra es diferente a las demás. Es así, porque quisimos darle un realce al Teatro de Lebu, que fue un foco de cultura y una gran expresión de la bonanza de la minería de esta capital provincial.
Este lugar era un espacio de encuentro para la juventud y los adultos de nuestra ciudad. Existen en internet numerosos relatos de personas, jóvenes en los años 60 o 70, que visitaban el Cine, donde vivieron sus primeros amores.
Pero lo más relevante es que personas de toda la provincia acudían a Lebu, pues en su Cine se podía disfrutar de cinematográficas que es esa época eran estrenos de artistas como Antonio Aguilar, Palito Ortega y Sandro.
Además, la juventud de aquella época se regocijaba con la música, pues el teatro también era utilizado para realizar veladas, por ejemplo: para la Celebración del Centenario de Lebu el 2 de diciembre de 1962. La Sra. Patricia Pizarro Silva, Editora de la Revista Literaria el Bote, en su blog en internet relata: “El teatro de Lebu, repletó sus localidades aquel día, en que por el escenario, desfilaron las más diversas muestras artísticas.”
Señala también que en los veranos, por ejemplo en el año 1969, en el Teatro se presentaban “bandas de jóvenes que cantaban las canciones de los Bic a Brac y los taquilleros Diablos Rojos que nos traían el ritmo y los instrumentales de otros veranos como: "Playa Solitaria", "Sonambulismo", y "Te Quiero". Lucho Fuentes Chamorro y su guitarra eléctrica, con chaqueta de cuero patillas y todo, era un colérico más de la época”.
Aspectos Técnicos:
Retablo en cobre con figuras soldadas de plata y cobre.
Piezas:
Retablo.
Triculturalidad: Nuestra mezcla
Arquitectura Alemana
La presente historia se remonta al inicio del Proceso de Colonización Alemana en nuestro país, hacia 1881 que fue posible gracias a la “Ocupación de la Araucanía” realizada a balas y sangre por el ejército Chileno contra el Pueblo Mapuche. No obstante, personas y familias que han dejado un buen legado en varias comunas del sur de Chile pueden ser destacadas. Rodrigo Morales, entrevistado de la ciudad de Contulmo, nos relató que su abuelo, Don Eugenio Pfaff llegó a Chile en 1893, constituyéndose como un ejemplo de esos extranjeros que nos han dejado un buen legado. Él se dedicó a ser profesor y director de la Escuela Alemana de Contulmo, colaborando con la educación de colonos y chilenos en la zona. Otro de los legados de la población alemana en nuestra provincia son las Casas Patrimoniales: la Casa Pfaff fue construida a comienzos del siglo XX, en el año 1912. Para su construcción fueron utilizados materiales importados tales como las planchas de zinc con diseños para el exterior y los diarios para forrar los adobes, sobre el cual se instalaba el papel mural con diseños florales. La Madera fue elaborada en Chile, en base a árboles nativos de esta zona. Aspecto destacado de esta casa es la decoración de sus ventanas y portales, que con numerosos detalles dan volumen y elegancia a su exterior.
Aspectos Técnicos:
Conjunto de Cobre con detalles de Plata
soldados.
Piezas:
Colgante, tiara trenzada, aretes y anillo.
Mentalidad: Cuentos, Mitos o Leyendas
El Peumo Alemán
Cuenta la gente de Contulmo que luego de varios años de haberse instalado los colonos en esta tierra, y con el propósito de plantar en día de la inauguración de la plaza del pueblo trajeron desde la misma Alemania un pequeño árbol, el cual todos admiraban y cuidaban, ya que había llegado desde tan lejos. La gestión de la plaza y la traída del árbol fue gracias el embajador de Alemania en Chile por el año 1909.
Con el pasar de las primaveras el árbol se robusteció y alguien se dio cuenta que no era un ejemplar extranjero, sino un ejemplar del muy conocido Peumo, especie nativa de Chile.
Se calcula que debió ser algún botánico europeo que paso por nuestro país muchos años antes el cual llevo semillas, las que debieron ser cultivadas en Alemania, de donde salio de vuelta a Contulmo el famoso Peumo Alemán que hoy vemos grande y majestuoso en la plaza de armas.
Aspectos Técnicos:
Conjunto de plata con aplicación de Crisocola en la tiara, en el colgante y los aros. Usando técnicas de calado y martillado.
Piezas:
Colgante, tiara y aretes
Triculturalidad: Nuestra mezcla
El oro negro de Lebu
En las entrañas de la Mapu se escondía el mineral que dio razón económica de existir a Lebu. Durante muchos años se explotó generando trabajo y muchas historias.
Nos contó la sra. Silvia Monsalvez Paredes que su padre Arturo subía a la mina por una “huella”, siempre acompañado de un colega antes de que saliera el sol. Un día su amigo no apareció y solo emprendió su andar hacia lo profundo de la tierra. Por el camino un ser extraño apareció en dirección al pueblo, paso a su lado, un miedo recorrió su cuerpo y antes que volviera a concentrarse en su andar, sobre su espalda sintió que este ser lo montaba. El miedo corrió por su cuerpo con mucha prisa. Don Arturo, creyente, pidió a Dios que le ayudara y tal como apareció se fue este visitante del sendero que casi lo mató.
Esta y muchas historias se pueden recoger de cada hombre del carbón que aun transitan por Lebu.
Los aros del conjunto pretenden mostrar el ir y venir de la mina, que muchas veces la luna creciente o menguante acompañaba a los mineros.
La boca mina era el lugar de acceso al yacimiento el cual mostramos en el anillo, usando carbón de piedra.
Don Arturo como otros hombres que dieron su vida trabajando muchas veces hincados y picota en mano, rascaban las vetas obteniendo el mineral. Esto es lo que muestra el colgante que atreves de la plata refundida trata de hacernos imaginar como era el interior de este oscuro paraje.
Aspectos Técnicos:
Conjunto de Plata con aplicaciones de cobre y carbón.
Piezas:
Aretes, colgante, tiara martillada y anillo.
Triculturalidad: Nuestra mezcla
Ferrocarril
De niña, en la década de los '90 íbamos a jugar a la estación de trenes que en 1984 había sido cerrada para el público. Aun podían verse maquinarias, la línea férrea y la alta estación con muchos ventanales.
El presente conjunto representa los ferrocarriles que transitaron por nuestra provincia hacia fuera de ella con los recursos naturales que de aquí extraían.
Lebu se fundó en 1862, por el Coronel Cornelio Saavedra en el contexto de la Ocupación del Territorio Mapuche, que a la fecha se hallaba independiente desde hacía varios siglos. En este territorio, de frontera, interactuaban criollos y mapuches en relaciones comerciales y culturales: por ejemplo a través de la venta de sal y caballos. Siendo considerado el siglo XIX como la época de Oro del Pueblo Mapuche, por la riqueza material que éste alcanzó.
Con la Ocupación, el territorio al sur del Biobio por la costa, fue sometido con el objetivo de hacerlo productivo, explotar económicamente las entrañas de la tierra y su fértil superficie.
Fue así como se hizo necesaria la instalación del Ferrocarril, medio de transporte símbolo de la modernidad y del progreso para extraer de la zona principalmente el carbón que servirá de combustible para toda una red de explotación agrícola basada en el trigo en la novena región.
Varias décadas tardó el convencimiento de las autoridades de que los ferrocarriles en Arauco podrían traer beneficios a la Nación, por eso fue que recién en las décadas del '20 y '30 se inauguraron túneles y rutas en Lebu y Contulmo.
Aspectos Técnicos:
Conjunto realizado en plata y cobre, con soldaduras y aplicaciones de carbón.
Piezas:
Collar, aretes y anillo.
Triculturalidad: Nuestra mezcla
Cosmovisión
La riqueza de la cultura mapuche se basa en muchos aspectos: la Mapu integra todo el entorno natural tangible e intangible, lo conocido y desconocido. El Che, es decir, la gente, interpreta de manera muy particular en cada territorio la conexión entre todo esto. Parte de la cosmovisión se interpreta a través de la simbología que por muchos años se ha visto principalmente en los trabajos de telar así como también en los dibujos del Kultrung de la Machi.
En esta obra representamos algunos de los símbolos e interacciones con el Che, así también como la relación que se dice que existe entre la Piedra Cruz típica de la zona de la Cordillera de Nawelbuta y la cruz del Kultrung. Esta idea la podemos apreciar en el colgante que muestra el ciclo lunar, fuertemente relacionado al de la Malen, mujer mapuche, las cuatro estaciones de la luna se cuadran con la divisiones del instrumento de la Machi representado aquí por la Piedra Cruz.
Los abuelos hablan de la relación de la lluvia y Kuyen (luna), en función de su posición respecto a Wuñelve, también conocido como el lucero. En los aretes queremos mostrar esta asociación.
Más allá, orientando desde lo alto, se encuentra lo que los occidentales conocen como la Cruz del Sur, conjunto de estrellas para los mapuches conocido como Melipal. También fue conocido e interpretado por la cultura Tiwanaku en el Altiplano Andino, donde le dieron una forma mas simétrica, se llamó Chakana. En cambio en el Wallmapu la interpretaron de una forma mas alargada como se ve en la pulsera del conjunto.
Aspectos Técnicos:
Conjunto realizado en cobre con aplicaciones de plata, piedra cruz y carbón.
Piezas:
Colgante, cadena, pulsera y aretes.
Triculturalidad: Nuestra mezcla
Telar de Antiquina
Desde la niñez el oficio del telar es entregado en la Cultura Mapuche. Según lo conversado con la Lagmien Teresa Millapi Huenuman, su dura infancia se marco por el arduo trabajo que debía realizar junto a sus hermanas, su Ñuke o madre, tejedora de herencia familiar debía trabajar duro para obtener parte del sustento familiar y en todos los procesos que forman parte de esta hermosa artesanía participaba su familia.
Si bien no a todas las niñas les agradaba el trabajar con la lana, fue una experiencia que la Lagmien Teresa tomó para el resto de su vida y al igual que su ñuke trabaja el telar, junto a su Wentru y sus hijos; rescatando parte de las tradiciones mapuche lavfkenches que por la realidad de los años de su infancia les fueron negadas.
En el trabajo del Witral o telar se utiliza el Huso para torcer la lana cosechada de las ovejas, tal como lo vemos en los aros. Luego de eso se forman ovillos que hemos representado en el anillo y finalmente el colgante nos muestra un telar básico con una representación del tejido mapuche.
Aspectos Técnicos:
Trabajo realizado en cobre para representar las piezas de madera que componen el Huso y la estructura del Witral. La lana hecha de hilo de plata fina y la piedra que le da peso al uso tambien es de este metal.
Piezas:
Aros: Huso
Anillo: Ovillo de lana.
Colgante. Witral o Telar.